Aeroméxico y Delta inician
formalmente este lunes la primera y más grande alianza transfronteriza entre
México y Estados Unidos, la cual permitirá incrementar en el corto plazo de 70
a 100 los vuelos diarios de ambas empresas, generar beneficios mayores a sus
clientes y expandir la competencia.
El viernes pasado, el Departamento
de Transporte de EU (DOT, por las siglas en inglés) informó que luego de haber
cumplido con los requisitos de ambos países (entre ellos la cesión de algunos
slots por parte de las aerolíneas a JetBlue, Southwest, Interjet, Alaska,
VivaAerobus y Volaris), se hacía efectiva la solicitud de inmunidad
antimonopólica solicitada en marzo del 2015, la cual tendrá vigencia de cinco
años.
Por lo anterior, este día
comienza la aplicación del Acuerdo de Cooperación Conjunta, con la cual se
profundiza la relación comercial entre Delta y Aeroméxico.
El acuerdo mejorará la
experiencia en tierra al permitir a las aerolíneas la ubicación e inversión
conjunta en instalaciones aeroportuarias, así como el servicio en puertas de
abordaje y salones para clientes frecuentes. Las líneas aéreas también
incrementarán las iniciativas conjuntas de ventas y mercadotecnia , informó
Aeroméxico en diciembre pasado cuando se aceptaron las condiciones que
estableció el DOT.
Con la nueva operación, que
pondrá un mayor enfoque en los turistas de negocios, Delta ofrecerá a los pasajeros una fuerte presencia en EU a través de
sus centros de operaciones en Atlanta, Detroit, Los Ángeles, Minneapolis, Nueva
York, Salt Lake City y Seattle, mientras que la aerolínea bandera de México
ofrecerá hará lo mismo en sus instalaciones en la Ciudad de México, Monterrey y
Guadalajara.
|
MODELO DE NEGOCIACIÓN DE EUA
|
||
|
Modelo de negociación
|
El
modelo negociación esta integrado por el método de negociación, el protocolo
y la cultura.
Éste
modelo se basa en el “costo-beneficio” lo que para ellos implica que el
tiempo invertido debe rendir frutos a corto plazo, su tiempo es muy valioso y
saben que deben aprovecharlo al máximo logrando sus objetivos en el menor
tiempo con alto beneficio económico.
|
|
|
Método de negociación
|
Su
método es competitivo, generalmente
lanzan ofertas elevadas para tener margen al negociar; las variables están
claramente definidas por la Universidad de Harvard donde encontramos, como ya
lo he mencionado antes, que su filosofía del proceso al negociar es el
“costo-beneficio”.
·
A
los negociadores les gusta competir y ganar, pues son persistentes con las
metas propuestas. Son eficientes y orientados al trabajo.
·
Están
orientados a obtener resultados económicos a corto plazo.
·
Son
negociadores agresivos, no temen la confrontación.
·
Valoran
mucho la transparencia en la negociación, saben que un acuerdo debe basarse
en le confianza mutua, buscan el beneficio mutuo, su filosofía es la de
“ganar-ganar”
|
|
|
Protocolo
|
·
Saludan
estrechando la mano.
·
Visten
de manera formal y los viernes casual.
·
Se
refieren a las personas por su nombre de pila.
·
Hombres
y mujeres ejecutivos negocian sin distinción.
·
Son
respetuosos y tolerantes
|
|
|
Cultura
|
·
Es
un país multicultural, su sociedad está integrada por ciudadanos de muchos
países.
·
Son
amistosos e informales en su trato.
·
Aman
y defienden su concepto de libertad y democracia.
·
Respetan
mucho las leyes pero gustan por la abundancia económica.
·
Esperan
que todos hablen y entiendan el inglés.
|
|
|
Estrategias y
tácticas de negociación.
|
·
Su
trato es impersonal, no se dejan llevar por la emoción, se concentran en su
objetivo.
·
La
negociación es individualista y las decisiones las toman los jefes y los que
tienen más experiencia.
·
Son
persistentes con sus metas, se orientan rápidamente a la acción.
·
Toman
riesgos calculados. Su perspectiva del negocio es de corto a mediano plazo.
·
Hacen
una oferta inicial elevada para tener margen y poder hacer concesiones,
aunque buscan que su contraparte acepte sus condiciones.
·
Piensan
lógica y linealmente, tratan cada asunto según su propia importancia y
revisan los temas uno a la vez.
·
Cuando
un negociador estadounidense trata con empresarios de países en vías de
desarrollo pretende que se adapte a su modelo de negociación.
·
Tienen
conocimiento del modelo de negociación de su contraparte y planean
estrategias y tácticas que los ayude a tener éxito.
|
|
Los Gobiernos de México y Brasil firmaron un acuerdo de libre comercio
bilateral en la industria automotriz que regirá hasta el 19 de marzo de 2019.
Con este acuerdo, México mantendrá su posición privilegiada en la exportación
de vehículos ligeros y autopartes libres a Brasil.
El acuerdo se firmó en Río de Janeiro por parte del secretario de
Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal, quien estuvo acompañado por
el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, la Embajadora
de México en Brasil, Beatriz Paredes; y representantes de la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes
(INA), presididas por Eduardo Solís y Óscar Albín, respectivamente.
La modificación del acuerdo ACE 55 comprende los siguientes nuevos
compromisos:
- Cupos
de exportación crecientes y libres de arancel para el comercio de
vehículos ligeros.
- Mantener
el 35% de regla de origen en autopartes y vehículos ligeros para llegar al
40% en 2019, lo que permitirá fomentar una mayor integración productiva.
- Vigencia
de cuatro años (marzo 2015-marzo 2019).
- Aplazamiento
al 31 de diciembre de 2018 para acordar las modalidades, cupos y plazos
para el libre comercio de vehículos pesados
- Regreso
al libre comercio a partir del 19 de marzo de 2019.
El acuerdo tiene en cuenta el potencial exportador de México y el
desempeño de la industria automotriz brasileña que, en 2014 registró
contracciones anuales en la producción y exportaciones de 15.3% y 40.9%,
respectivamente, tendencia que se agudizó en el primer bimestre de 2015.
El acuerdo modificatorio al ACE 55 entrará en vigor el 19 de marzo de
2015, permitiendo a México mantener acceso privilegiado a la industria
automotriz brasileña, al ser el único acuerdo de este tipo entre Brasil con un
país no perteneciente al MERCOSUR.
Brasil es el principal socio comercial de México en América Latina, pues
concentra el 23% del comercio que realiza México con la región. En esta
relación bilateral, el intercambio de vehículos y autopartes es fundamental, ya
que el comercio automotor representó casi la mitad (46%) de los flujos
comerciales bilaterales en 2014.
La actualidad de la industria latinoamericana de autopartes será uno de
los temas abordados en el marco del 4to. Simposio y Exposición de
Manufactura de Autopartes, que se realizará los próximos 26 y 27 de
agosto en el Centro de Congresos de Querétaro, México.
|
MODELO DE NEGOCIACIÓN DE BRASIL
|
||
|
Modelo de negociación
|
Su
modelo se basa en la filosofía “ganar-ganar, son cautelosos a la hora de negociar
y se toman con calma las cosas, pues deben estar seguros de tomar la mejor
decisión. Sus relaciones comerciales son muy sofisticadas.
|
|
|
Método de negociación
|
Su
método es colaborativo. Saben que
deben invertir tiempo y paciencia.
·
A
los negociadores les gusta ir paso por paso, conocer primero a la persona con
quien llevaran a cabo las negociaciones, dado que no se toma la decisión de
inmediato.
·
Buscan
analizar gráficas, tablas, estadísticas, deben analizar a la persona y el
producto físicamente.
·
No
les gusta sentirse criticados ni la confrontación, por lo que se les deben
dar consejos muy sutiles.
|
|
|
Protocolo
|
·
Saludan
estrechando la mano.
·
Visten
de manera formal y de manera elegante.
·
Pueden
ser un tanto impuntuales.
·
Las
citas deben ser confirmadas con buen tiempo de anticipación.
·
Se
debe intercambiar tarjetas en la primera reunión.
·
Se
debe hablar un poco de portugués, aunque en ocasiones se habla ingles.
|
|
|
Cultura
|
·
Son
amistosos e informales en su trato.
·
La
confianza es sumamente importante para ellos, el contacto personal es muy
valorado. Construir una fuerte relación personal será muy importante para
cerrar acuerdos.
·
La
cultura de la jerarquía está muy arraigada, por lo que respetan mucho el
poder. Por lo tanto, quien toma la decisión es el de mayor jerarquía.
·
Esperan
que una negociación se cuente con la asesoría de un abogado brasileño por la
complejidad de las leyes brasileñas.
·
Las
negociaciones suelen ser largas y meticulosas; no les gusta sentir presión
por el tiempo.
|
|
|
Estrategias y
tácticas de negociación.
|
·
Las
relaciones de negocios son ante todo relaciones humanas, sus decisiones están
influenciadas por las emociones.
·
Analizan
a su contraparte, su producto y su empresa.
·
Son
persistentes con sus metas, se orientan rápidamente a la acción.
·
Toman
riesgos calculados. Su perspectiva del negocio es de corto a mediano plazo.
·
No
les gusta que durante el periodo de las negociaciones se cambie al personal,
por la confianza que las negociaciones anteriores ya han
·
La
cuestión de la forma de pago es esencial, dado que deben tener cubiertos
todos los aspectos antes de cerrar el trato.
·
Aunque
mucho se basa en la confianza suelen hacer contratos firmados para cerrar sus
acuerdos.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario