Ir al contenido principal

Medio de Transporte. Oferta Exportable.



“MEDIO DE TRANSPORTE”



ELECCIÓN MEDIO DE TRANSPORTE

De acuerdo con las características de mi producto, siendo no perecedero, no requiere refrigeración la cantidad, frágil pero ligero, empaque y embalaje fácil de manejar, la cantidad proyectada a enviar, y teniendo en cuenta el país destino, el medio de transporte que he elegido es multimodal, pues requerimos de transporte terrestre y aéreo.
El transporte internacional multimodal es el traslado de mercancías de un país a otro con utilización de más de un medio de transporte (carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo o fluvial) y sin que exista ruptura de carga.
En el transporte internacional multimodal, la mercancía puede cambiar de medio de transporte durante el trayecto. Pese a dichos cambios de medio de transporte (transbordos), la mercancía debe permanecer unitizada (unida).
Por ruptura de carga se entiende la desagregación (separación) de mercancía durante el trayecto.
Ejemplo: en un contenedor completo puerta a puerta el contenedor se llena en el almacén del vendedor y se vacía en el almacén del comprador. Durante todo el trayecto (con independencia de los medios de transporte sobre los que se vaya cargando el contenedor), la mercancía permanece unida dentro del contenedor.
La segunda característica del transporte multimodal es que sólo se utiliza un único documento de transporte que sirve para todos los transportes. Este documento es el FIATA Bill of Lading (FBL).
A diferencia del transporte multimodal, el transporte intermodal es el transporte de mercancías que se realiza combinando sistemas de transporte con la utilización de Unidades de Transporte Intermodal (UTI), es decir, contenedores, cajas móviles o semirremolques.
El concepto de intermodalidad establece que el cambio rápido de unidad de transporte produce una disminución de los tiempos de tránsito y una disminución del coste total del transporte, ya que estamos eligiendo el modo de transporte más eficiente en las distintas zonas de recorrido del transporte. Para que esto funcione, es básico utilizar una UTI y que el cambio de medio de transporte se realice de forma rápida en una plataforma logística.
La frecuencia de tránsito también es un factor para el buen funcionamiento del transporte intermodal.
El transporte internacional multimodal requiere de la intervención de un intermediario entre cargador y transportistas que coordine las distintas fases del transporte; efectúe un único documento de transporte internacional para todo el trayecto, y cobre al cargador (o al destinatario)el importe total del flete. Es el llamado MTO (operador del transporte multimodal).
En la práctica, los transitarios se erigen en los auténticos operadores del transporte internacional multimodal.
Las ventajas del transporte multimodal son las siguientes:
·         Reducción de los tiempos de manipulación, pudiendo llegar hasta un 70 % en las operaciones de carga y descarga, así como en estiba y colocación.
·         Disminución de los costes de transporte, al combinarlo con el sistema de transporte más adecuado. Mismo que nos dará un precio competitivo en el mercado
·         Disminución de los plazos de transporte al utilizar el sistema más rápido y fiable.
·         Reducción de los controles por el sistema de precinto, que obtiene ventajas de rapidez y eliminación de controles aduaneros.
·         Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento.
·         Seguimiento de la mercancía, al realizar la trazabilidad mediante una unidad que se sigue con sistemas EDI.
·         Reducción del número de robos y daños, favoreciendo la reducción de las primas de seguros asociados a la rebaja de los costes totales en el comercio exterior.
·         Trato con un solo agente de carga, debe encargarse de planificar y hacer la contratación de todos los medios de transporte, la empresa que lo contrata solo tendrá trato con este agente.
·         Certeza en el trayecto. El documento único ampara una ruta completa desde el origen hasta el destino final, se reduce las posibilidades de error por no contar con varios documentos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la situación.

Análisis de la situación. Panacea “cold brew” ·          Análisis interno. Para poder hacer un análisis más fidedigno me gustaría hacer una pequeña reseña sobre está empresa, cuál es su producto y su proceso de extracción, la innovación, su posicionamiento en el mercado. Panacea es una empresa mexicana fundada el 1 de enero del 2016, la innovación que han creado y nos presentan es el “café en frio”, que es un concentrado de café que puede prepararse fácilmente y combinarse con una infinidad de bebidas. Esta pequeña empresa lleva dos años en el mercado, pero ya cuenta con 50 puntos de venta en donde ofrece presentaciones de 720 mililitros, en tiendas orgánicas, cafeterías y barras de especialidad en la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Monterrey y Valle de Bravo. Además, es proveedora de restaurantes y mixólogos con presentaciones de 20 litros, y recientemente iniciaron un esquema de distribución con empresas como Beertap que abast...

Indicadores de Evaluación. Proyecto estratégico.

“INDICADORES DE EVALUACIÓN”             Como ya lo pudimos ver en el contenido nuclear de la unidad los indicadores de evaluación son aquellos parámetros de referencia que nos permitirán evaluar el proyecto estratégico de exportación, son elementos informativos que nos darán el funcionamiento de cada actividad que interviene en la exportación, y así comprobar el desempeño para continuar con la comercialización internacional. Los indicadores a emplear las dimensiones económicas, eficiencia y eficacia. Tenemos entonces los indicadores cuantitativos que son aquellos que hacen referencia a los aspectos contables, y los cualitativos a las cualidades. Estas cualidades pueden ser las siguientes, aunque no se limitan a estás. CUANTITATIVOS CUALITATIVOS Numero consumidores Calidad. Índice de crecimiento. Eficiencia. Actividades realizadas. Credibilidad de la empresa y ...

Definiendo el país receptor. Oferta exportable.

“Definiendo al país receptor” Canadá. En el mercado canadiense es una realidad, la cultura del café es ya parte de la vida de los consumidores, más allá de su consumo per cápita que se encuentra entre los más altos del mundo, existe una creciente exigencia por calidad, presentación, propuestas de uso. El café forma parte de la vida cotidiana en Canadá. El mercado meta para mi producto (Panacea cold brew) es Canadá, el cuál es un país culturalmente rico y nutrido por muchas culturas, tiene más de dos lenguas maternas; es uno de los mejores países para vivir con una gran calidad de vida, esto se debe a la apertura que tiene hacia el   mundo, al comerció a la sociedad, es un país bastante atractivo para los profesionales, considero que es el lugar prefecto para la mezcla generacional debido a que su gobierno ha sabido implementar las leyes políticas, migratorias, comerciales, laborales que hacen aún más rica su cultura. Como ya lo había expuesto, Canadá tiene un comercio pot...