“Desarrollo de la mezcla mercadotecnia”
Panacea Cold brew – café en frio
El café es
una de las bebidas que más se consumen a nivel mundial y de la cuál existen una
gran variedad de productos, por lo que la demanda tanto a nivel nacional como
internacional es muy alta.
El café es un cultivo estratégico en México; su producción
emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480
municipios. Actualmente se consumen 1.4 kg per cápita al año.
Para el periodo 2018-2019, se calcula que el volumen de
producción de México será de 4 millones de sacos, un 5,8% más alto que el del
año previo de cosecha, y el objetivo es Incrementar la productividad de manera
competitiva del sector Cafetalero a 4.5 millones de sacos (60 kg c/u), y dejar
las bases para su incremento anual, y al 2030 lograr una cosecha sostenible de
15 millones de sacos.
En el contexto de
mercados, del total de exportaciones mexicanas de café, 53.85% se destinan a
Estados Unidos; el volumen restante, a países miembros del bloque de la Unión
Europea y otros como Japón, Cuba y Canadá. En 2016, la exportación de México
tuvo como principales destinos a países miembros del TLCAN, países de la cuenca
del Pacífico, naciones del TLTCN, así como a China y a la Unión Europea.
PRODUCTO.
La nueva tendencia a nivel
mundial de café es el “CAFÉ EN FRIO”, no
es porque se tome frío sino porque el proceso de extracción es completamente en
frío; no es un café
frío, esto es lo que lo hace realmente especial, lo más correcto sería decir
café en frío, para no confundirlo con el café helado o el que se le agrega
hielo. Cold brew significa preparación o
infusión en frío, y esa es la principal característica de este método: nunca
entra en contacto con agua caliente. Un café cold brew no se define por la
manera en que se bebe, sino porque se extrae a partir de una infusión en agua fría.
Este producto es un concentrado
de café de especialidad, artesanal y para preparar café en frío, se vende en México en botellas de
presentaciones de 240 ml y 1 litro. Su fácil preparación y la diversidad de las
mezclas lo hace un producto innovador y atractivo.
Su sabor es natural, un café equilibrado y agradable con
notas a piloncillo, caramelo, chocolate y cítricos.
Beneficios:
Es 60% menos ácida que una extracción en caliente.
No contiene azucares ni saborizantes artificiales.
· Mantiene su sabor por más tiempo.
· Por su baja oxidación, no es astringente ni amargo.
· Favorece el consumo de grasas y aumenta el consumo de
energía.
· Mejora el rendimiento deportivo.
· Ayuda a deshacerse de agua y sal extras.
· Puede ser
consumido por personas con problemas gástricos.
Por su transparencia en
los procesos, el origen de las materias primas y la calidad del sabor final, es
considerada una bebida premium, accesible a todos los amantes del café.
Para su exportación las
presentaciones son de 8 onzas y 32 onzas. El etiquetado en los 2 idiomas
hablados en Canadá (inglés y francés).
Los paquetes deben ser fabricados, llenados y exhibidos de
manera que no confunda al consumidor en cuanto a la calidad o cantidad del
producto en el paquete. Se requieren contenedores de tamaño estándar para
ciertos productos pre empaquetados.
PRECIO.
Debido a que el comercio potencial canadiense ronda los 95
millones de dólares y a que es un mercado más grande que el nuestro podremos
manejar un precio bastante accesible, sin dejar de lado que con el estudio de
mercado podremos saber los precios productos similares y así establecer un
precio competitivo.
Lo que debemos tener muy en cuenta es la conversión del precio
del producto al dólar canadiense, que al día de hoy ronda los $14.70.
Gracias a los tratados y acuerdos internacionales que se
encuentran vigentes entre México y Canadá, y a que en Canadá hay 36 productos
sensibles de origen agropecuario que por su nivel de consumo (alto) no pagan
impuestos, entre estos el café.
Por lo que las
variantes a considerar son:
·
Certificados y documentación legal y aduanal
necesaria para la exportación.
·
Empaque y embalaje con regulaciones
canadienses.
·
Transportación.
El precio en
el mercado canadiense podría rondar los 6 dólares canadienses en la
presentación de 8 onzas y 22 dolares la presentación de 32 onzas.
PLAZA.
Mi mercado potencial es Canadá, empezando como se hizo en México
con tiendas al minoreo, cafeterías, restaurantes.
La demanda de café en
Canadá es continua, o sea la que se ejerce de manera permanente, por lo que la
demanda es amplia y los principales consumidores son personas entre los 15 a
los 54 años, esto por su estilo de vida, hábitos y preferencias.
El mercado canadiense es un mercado que tiene gran aceptación
de productos innovadores de origen mexicano (en general de Latinoamérica), dado
a que el café ya es un producto aceptado y nuestro producto presenta una innovación
siendo un producto premium, café de especialidad, artesanal y de gran sabor puede
posicionarse rápidamente en el gusto de los consumidores.
Canadá es un país económicamente solido y con una fuerte
población en edad laboralmente productiva, tiene una población incluyente de
extranjeros sobre todo para el sector industrial; incluso existe un acuerdo
entre México y Canadá para recibir trabajadores mexicanos en su sector agropecuario.
Para hacerlo llegar al
mercado meta nos apoyaremos con alianzas de empresas medianas que ya tienen
entregas bien definidas, esto ayudará a que sea más fácil la logistca y la
distribución del producto, en la actualidad empresas de e-commerce como E-Bay,
Amazon y Alibaba ya cuenta con servicio de exportación-importación, donde hace
que la empresa tenga este fácil acceso al mercado, obviamente solicitan certificados
de origen y algunos requisitos.
PROMOCIÓN.
Las ferias gastronómicas y de alimentos orgánicos representan
grandes oportunidades para darnos a conocer, ofreciendo degustaciones y
presentando su sabor y los beneficios pretendemos poder llegar a un gran número
de consumidores.
Otro medio importante a utilizar son los descuentos directos
en el precio, asi como descuentos por lanzamiento, descuentos en la compra de
un producto, envase adicional etc.
Mix marketing
|
Mercado
nacional
|
Mercado
internacional
|
|
Presentación
de 240 ml y 1 lt.
Diversidad
de preparación con ingredientes, estilo y cultura mexicana.
|
Presentación
de 8 oz y 32 oz
Adecuación
de las combinaciones y preparaciones a la cultura gastronómica e ingredientes
canadienses.
|
|
Etiquetado
en español
|
Etiquetado en
inglés y francés.
|
|
Precio
fijado de acuerdo a los costos de producción, distribución y competencia en
mercado regional y nacional.
Precio
fijado en moneda nacional.
|
Precio
fijado de acuerdo a los costos de producción, trámites aduanales,
transportación, almacenaje, distribución y mercado competitivo internacional.
Precio
fijado y convertido a dólar canadiense.
|
|
Certificaciones,
permisos, estándares de calidad, impuestos y cuotas bajo normas mexicanas.
|
Adecuación a los
requisitos, estándares, certificaciones e internacionales.
|
|
Análisis
y estudio de mercado en regiones mexicanas, comportamiento y gustos del
consumidor ya conocidos.
|
Análisis
PESTEL, estudio de mercado en el país meta; comportamiento, gustos y
preferencias del consumidor desconocidas.
|
|
Promociones,
publicidad, estrategias de marketing y lanzamiento en regiones nacionales de
acuerdo con las características de los consumidores.
|
Promociones,
publicidad, estrategias de marketing y lanzamiento en mercado internacional,
teniendo en cuenta el idioma, cultura, costumbres, estilo de vida del mercado
meta.
|
Diferencias y similitudes mix
nacional e internacional.
Desde
mi punto de vista mi producto seleccionado es muy noble, pues siendo un producto
de consumo y gran aceptación internacional las adecuaciones que se deben
realizar con meramente administrativas.
Empezando por la presentación realizamos
la conversión al sistema de medición inglés, o sea de litros a onzas; el precio
fijado debe tener en consideración requerimientos y costos de exportación, y al
entrar en una economía con moneda distinta a la nuestra también debemos hacer el
ajuste y la conversión al precio.
Respecto a la plaza y a la promoción es
un mercado completamente diferente, en donde debemos adecuarnos a las características,
costumbres, estilo y comportamiento de los consumidores canadienses. Para mi es
importante poder conocer cuales son aquellos medios de publicidad y marketing que
más impactan y que mas proyección tienen en mi mercado meta, sin embargo, al
igual que en territorio nacional mi primer medio de publicidad son las ferias
de gastronomía, alimentos orgánicos.
Bibliografía:

Comentarios
Publicar un comentario