Presentación de un
producto de la Oferta Exportable.
La selección de mi producto es un concentrado en frio de Café. Dado
que es una de las bebidas que más se consumen a nivel mundial y de la cuál existe
una gran variedad de productos.
El café es un cultivo estratégico en
México; su producción emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades
federativas y 480 municipios. Actualmente se consumen 1.4 kg per cápita al año.
México produce cafés de excelente calidad,
ya que su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar variedades
clasificadas dentro de las mejores del mundo, la variedad genérica que se
produce en nuestro país es la arábica y su producción se realiza por lo regular
en las zonas tropicales.
En México hay 15
estados productores de café; al sur del país, Chiapas es el principal estado productor,
aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz (24.0%) y Puebla
(15.3%).
Producción
La Organización Internacional del Café publica anualmente un
listado con los productores de café del mundo. Brasil, Colombia y Vietnam
encabezan la lista y México es el 11º productor mundial. Actualmente, el café
representa el 0.66% del PIB agrícola nacional y el 1.34% de la producción de
bienes agroindustriales.
México es considerado
como uno de los principales países productores de café orgánico del mundo,
destinando 3.24% del total de la superficie cultivada de este producto para
esta variedad, y exporta 28.000 toneladas (sobre todo a la Unión Europea),
además de tener una gran diversidad de productores, incluyendo a hombres y
mujeres, comunidades indígenas, aquellos que se dedican al café de
especialidad, grandes, pequeños y en transición.
Para el periodo 2018-2019, se calcula que el volumen de
producción de México será de 4 millones de sacos, un 5,8% más alto que el del
año previo de cosecha, y el objetivo es Incrementar la productividad de manera
competitiva del sector Cafetalero a 4.5 millones de sacos (60 kg c/u), y dejar
las bases para su incremento anual, y al 2030 lograr una cosecha sostenible de
15 millones de sacos.
Consumo de café en México.
En los últimos años el consumo de
café en México ha ido en aumento, según estudios realizados por consultoras,
los mexicanos prefieren la variedad soluble, pues tienen la costumbre de
tomarlo en la comodidad de su hogar. Sin embargo, el café molido ha tenido una
mayor aceptación debido a la apertura de más cafeterías y barras de café, que
acercan al consumidor a nuevas experiencias y conocimiento de la cultura de
esta bebida.
De acuerdo con proyecciones de la
Planeación Agrícola Nacional, en 2030 se estima un aumento en el consumo
nacional de 0.80 a 0.94 millones de toneladas y que la producción nacional pase
de 0.82 a 4.70 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento
acumulado de 16.48 y 471.46%, respectivamente.
Importancia
a nivel internacional
En la actualidad el
café tiene un valor económico y social de suma importancia, está presente en
las costumbres de muchos pueblos que diariamente lo consumen, a la vez que la
vida diaria de millones de hombres y mujeres, se basa y depende de la
producción, industrialización, y comercialización de este producto, que es
después del petróleo el artículo comercial natural que mueve las mayores cifras
de dinero en el mercado mundial. Tales razones son la fuente de interés para su
estudio.
El café es un cultivo
eminentemente orientado hacia el mercado internacional, mientras que su
producción se concentra en los países de clima cálido, su consumo
mayoritariamente se realiza en los países de clima frio; de tal forma que
alrededor del 75% de la producción mundial se comercializa en el mercado
internacional. Sin embargo, enfocar el estudio de la economía cafetalera
únicamente desde el punto de vista comercial y del intercambio comercial sería
un error, porque la economía cafetalera es muy amplia y compleja debido a 3 la
multiplicidad de sus aspectos esenciales que deben ser considerados: los
agronómicos y agrarios; los tecnológicos y biotecnológicos; el comportamiento
del capital en la cafeticultura; las políticas económicas internas y externas
dentro de las cuales se encuadra la política cafetalera; los marcos jurídicos
nacionales e internacionales. También son determinantes los aspectos políticos:
tanto los que se relacionan con las instituciones que reglamentan la
producción, la comercialización y la transformación como los que intervienen en
la correlación de las fuerzas que afectan la dinámica de su desarrollo, el
movimiento campesino y la organización formal e informal de los empresarios,
comercializadores y productores.4 Indudablemente es difícil incidir en varias
de las características antes mencionadas, pero su conocimiento es fundamental
para que las respuestas a los diversos agentes (productores, comerciantes,
instituciones, beneficiadores y exportadores) antes las situaciones
problemáticas sean las mejores posibles. Considerando las dificultades antes
planteadas, el presente capítulo describe y analiza -de forma general algunos
de los anteriores factores a nivel internacional, sobre todo con el objetivo de
mostrar el contexto que enmarca la actividad cafetalera internacional.
En el contexto de mercados, del total de exportaciones
mexicanas de café, 53.85% se destinan a Estados Unidos; el volumen restante, a
países miembros del bloque de la Unión Europea y otros como Japón, Cuba y
Canadá. En 2016, la exportación de México tuvo como principales destinos a
países miembros del TLCAN, países de la cuenca del Pacífico, naciones del
TLTCN, así como a China y a la Unión Europea.
En base a esto, la elección de mi producto es un concentrado
de café, realicé mi búsqueda en la página de PROMEXICO como: “extractos, esencias y concentrados a base
de café”
La empresa que he elegido para este proyecto es Panacea Cold
brew – café en frio
Captura
de pantalla de su pagina web: https://www.panacea.cafe/
Argumento de elección:
Me parece sumamente
interesante y atractivo un producto derivado del café en una presentación que
es en frío, el café en sí es un producto de alto consumo y la nueva tendencia
es tomarlo en frío y de fácil preparación.
Dado que en la
actualidad lo que buscamos son alternativas y presentaciones que nos ayuden de
alguna manera a hacer las cosas más sencillas y a ahorrar tiempo, este es un
producto que se está abriendo paso en el mercado internacional y el cual
también ha tenido gran aceptación.
En nuestro país hay
varias empresas que están integrando como parte de sus productos básicos esté
tipo de café, siendo bastante buena la aceptación de los consumidores.
Panacea Cold brew – café en frio
Panacea es una empresa mexicana fundada el 1 de enero del 2016, la
innovación que han creado y nos presentan es el “café en frio”, que es un
concentrado de café que puede prepararse fácilmente y combinarse con una
infinidad de bebidas.
Esta pequeña empresa lleva dos años
en el mercado, pero ya cuenta con 50 puntos de venta en donde ofrece
presentaciones de 720 mililitros, en tiendas orgánicas, cafeterías y barras de
especialidad en la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Monterrey y Valle de
Bravo. Además, es proveedora de restaurantes y mixólogos con presentaciones de
20 litros, y recientemente iniciaron un esquema de distribución con empresas
como Beertap que abastecen a otros establecimientos.
La visión de los creadores de Panacea cold brew es crear
bebidas listas para tomar y al alcance de todo el público; dar a conocer a los
consumidores la extracción en frío y sus beneficios; diversificar sus
productos, en una segunda etapa ofreciendo kombucha, y finalmente tener una
cafetería propia que ofrezca productos de especialidad y se diferencie de la
oferta actual del mercado.
Por su transparencia en
los procesos, el origen de las materias primas y la calidad del sabor final, es
considerada una bebida premium, accesible a todos los amantes del café.
No es un café frío, esto es lo que lo hace realmente
especial, lo más correcto sería decir café en frío, para no confundirlo con el
café helado o el que se le agrega hielo. Cold
brew significa preparación o infusión en frío, y esa es la principal
característica de este método: nunca entra en contacto con agua caliente. Un
café cold brew no se define por la manera en que se bebe, sino porque se extrae
a partir de una infusión en agua fría.
Proceso de extracción:
Mientras que un café
espresso requiere de 25 segundos para ser extraído, el café cold brew necesita
horas. El promedio varía entre 12 y 20 horas de extracción, como en el caso de
Panacea cold brew, que deja reposar el café en un ambiente controlado hasta 18
horas en agua fría filtrada por ósmosis inversa para luego seguir con el
proceso de filtrado y embotellado. El sabor y los aromas se obtienen por tiempo
de inmersión y no por calor.
Dentro de su pagina web nos hacen saber acerca de los
beneficios que tiene beber este tipo de café, pues un café cold brew tiene 60%
menos acidez que un café tradicional caliente debido a que el agua fría no
extrae tantos aceites del grano y algunos se eliminan en el proceso de filtrado
final. El proceso también influye en que la cantidad de cafeína sea superior: a
mayor tiempo en contacto con agua, más cafeína “suelta” el grano. Por ejemplo,
un espresso tiene un sabor muy fuerte, pero menos cafeína que un café cold brew.
Es de origen 100%
mexicano. Como se trata de un café de especialidad, el grano también lo es. Los
productores de café cuidan el grano para la taza final desde el origen, la
variedad, la recolección y el secado. Panacea cold brew trabaja con una finca
en Atoyac de Álvarez, en Guerrero; y con otra en la Sierra Mixteca, en Oaxaca,
para garantizar la calidad del grano y el tueste específico.
Se puede disfrutar de mil maneras, podemos agregarlé hielo al
café cold brew, dilúyelo en agua o leche, o pide la preparación especial de la
cafetería. Un café cold brew se puede beber como quieras hasta que encuentres la
mezcla favorita. Incluso lo puedes tomar directo de la botella y se puede
conservar en el refri hasta por tres meses sin perder sus propiedades.
Sus sabores tienen
notas dulces que se obtienen desde la elaboración, sin azúcares artificiales
añadidos. Viene en dos sabores: el concentrado natural extraído en frío, con
ligeras notas de piloncillo, caramelo, chocolate y cítricos; o el concentrado
con cardamomo extraído en frío. Ninguno te hará arrugar la cara de amargor.
Ambos en
presentaciones de 240 ml y un litro.
La
siguiente información la obtuve de su página web
PANACEA
café de especialidad en
cualquier lugar
Buscamos ser un remedio para los males a los que
estamos expuestos hoy: café que realmente no es café, bebidas saturadas de
azúcares con ingredientes de baja calidad, falta de tiempo para preparar un
café de especialidad, tratos injustos en las cadenas de valor de lo que
consumimos.
café mexicano de especialidad
ORIGEN
Trabajamos de la
mano con fincas mexicanas que cuidan el grano desde su origen,
variedad, recolección y secado.
TOSTADO
Cuidamos y ajustamos el tueste de cada grano
dependiendo de su origen y de su uso.
extracción
INFUSIÓN
Una vez lista nuestra molienda de granos mexicanos de
especialidad, la infusionamos en agua fría filtrada por ósmosis inversa y la
dejamos reposar durante 18 horas en un ambiente controlado.
FILTRACIÓN
Filtramos en dos
pasos para eliminar sedimentos y aceites, por esto el perfil de taza de nuestro
cold brew se mantiene intacto durante meses.
concentrado
Dale un sorbo directo de la botella o sirve en un vaso con
hielo y agrega agua hasta que encuentres un equilibrio. Diluye en leche,
endulza con azúcar, piloncillo o miel. O no. Ésta es otra de las ventajas de
nuestro concentrado. Si estás de humor para experimentar, úsalo en repostería;
coctelería con y sin alcohol; smoothies, y malteadas.
Origen: Atoyac
de Álvarez, Guerrero.
Finca: El edén
Productor: Rogelio Hernández
Proceso: lavado
Finca: El edén
Productor: Rogelio Hernández
Proceso: lavado
NATURAL
Un café equilibrado y agradable con notas a piloncillo,
caramelo, chocolate y cítricos.
Certificación NOM-051-SCFI/SSA1-2010
17079UCCNOM-051-SCFISSA1-2010000354
certificado por Intertek Food Services
17079UCCNOM-051-SCFISSA1-2010000354
certificado por Intertek Food Services
CARDAMOMO
Infusionado con cardamomo, resalta las notas cítricas y
especiadas de nuestro cold brew.
Certificación NOM-051-SCFI/SSA1-2010
17079UCCNOM-051-SCFISSA1-2010000355
certificado por Intertek Food Services
17079UCCNOM-051-SCFISSA1-2010000355
certificado por Intertek Food Services
beneficios
TAZA
· Es 60% menos ácida que una extracción en caliente.
· Mantiene su sabor por más tiempo.
· Por su baja oxidación, no es astringente ni amargo.
SALUD
· Favorece el consumo de grasas y aumenta el consumo
de energía.
· Mejora el rendimiento deportivo.
· Ayuda a deshacerse de agua y sal extras.
· Puede ser
consumido por personas con problemas gástricos.
No contiene
azucares ni saborizantes artificiales.
Esta empresa pertenece al sector
Agropecuario, al mercado Cafeicultor, industria de Alimentos y bebidas.
Las regiones y/o
países a los cuales este producto puede ser exportado son:
Para Panacea, que es una empresa mexicana que apertura hace
poco mas de 2 años y con cafeterías establecidas es nuestro país esta expansión
de mercado colocando su producto en distintas regiones del mundo es una gran
oportunidad.
Si bien las regiones
se concentran en el continente americano, me parece muy aceptable comenzar esta
expansión en América, principalmente Canadá ya que es un país con una
concentración y aceptación de la cultura mexicana.
Esta empresa me ha
gustado primero por ser mexicana y buscar trabajar con materia prima 100%
mexicana; segundo por la innovación de su producto; tercero por que busca ser
justos y pagar lo que vale el grano del café, y cuarto por el proceso artesanal
de su elaboración.
Mercado meta.
El mercado meta para
este producto (café en frio), como primera etapa será Canadá dado que su
comercio potencial en millones de dólares es de 95, siendo está la demanda,
como se muestra en la consulta hecha en PROMEXICO (actualizadas al año 2015).
Adicionalmente quisiera comentar que es un país que tiene buena aceptación por
la cultura y la gastronomía mexicana, dan muy buena apertura a los productos
innovadores. Teniendo en cuenta y siendo también importante los acuerdos
comerciales internacionales que se han entablado con nuestra nación.
Siendo mas especifico
quisiera que mi producto llegará a todas aquellas personas que gustan del buen
café y que desean poder consumirlo de una manera rápida y en frio, que valoran
el proceso artesanal.
Características
y requerimientos sobre el producto, Canadá
·
Healt Canada. Ministerio de
salud en Canadá. Es
el departamento federal responsable. Establece políticas, reglamentos y normas
relacionadas con la seguridad y calidad nutricional de todos los alientos
vendidos en su país.
Son
una sociedad científica de alta calidad, evalúan riesgos sanitarios de la materia prima del envase y
del embalaje.
·
Canadian food inspection agency.
Es la autoridad
de encargada de revisar todos los productos provenientes o derivados de la
agricultura. Las leyes son: Ley de sanciones agroalimentarias, Ley feeds, ley
de inspección de fertilizantes, ley de derechos de obtentor, ley de protección
fitosanitaria, ley de semillas.
·
El café pertenece a la categoría
A y B por lo que no paga arancel de mercancías originarias.
·
Hay 36 productos sensibles de
origen agropecuario que por su nivel de consumo (alto) en Canadá no pagan
impuestos. Entre
ellos leche en polvo, mantequilla, quesos, carne bovina, pollo, arroz, café y sus derivados, etc. Esta medida
con la finalidad de evitar desabasto.
Bibliografía
exportador, S. a. (2016). Guia de requisitos de acceso
de alimentos a Canda. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/472991623radA9E3D.pdf
PANACEA. (s.f.).
Obtenido de https://www.panacea.cafe/}
PROMEXICO. (2018).
Obtenido de http://mem.promexico.gob.mx/oport_fraccion.jsp
SAGARPA. (8 de julio de
2015). Obtenido de https://www.gob.mx/busqueda?utf8=%E2%9C%93&site=sagarpa&q=cafe
Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2 de Marzo de
2018). SAGARPA. Obtenido de https://www.gob.mx/sagarpa
TFO Canada. (2013). Manual
para la exportación a Canada. Obtenido de
https://embamex.sre.gob.mx/canada/images/2014/manual_exportacion_a_canada.pdf






Compañero tu trabajo me parece muy completo, veo que buscaste tu información en MEM, también lo puedes encontrar bajo sector Alimentos Procesados y bebidas, extractos, esencias y concentrados a base de café, subpartida 210111. Comercio potencial 135 MMD.
ResponderEliminarMe considero amante del café y me sorprende este tipo de extracción en frió le ofrece ventajas al reducir en 60% menos su acidezue una extracción en caliente, mantiene su sabor por más tiempo y por su baja oxidación, no es astringente ni amargo.
Hola buenas noches compañero, excelente trabajo, el café es una bebida aceptada en todo el mundo, hay muchas formas de hacer café, frió o caliente y tu producto me parece excelente y revolucionario.
ResponderEliminarSaludos cordiales.....................